
En el mes de diciembre de 2020, Idelcoop presentó, como parte del equipo de la Secretaría de Educación del Banco Credicoop, la segunda actividad de la serie virtual “Lo que sí sabemos”, destinada a les dirigentes, funcionaries y empleades que integran todas las filiales del país y dependencias de la Casa Central (un universo aproximado de 8500 personas).
Esta actividad, denominada “Lo que sí sabemos: nuestra mirada del cooperativismo, el cooperativismo transformador”, busca favorecer el reconocimiento de la diversidad de miradas del cooperativismo que conviven en nuestra sociedad y profundizar el análisis de la mirada transformadora que asume la organización, precisando el modo en que se expresa en su práctica cotidiana. Supone el desarrollo de tres encuentros virtuales entre los cuales se llevan adelante propuestas de diversa índole: la reflexión colectiva a partir de una escena teatral, la puesta en juego de las distintas miradas del cooperativismo a través de los personajes de Mafalda, la lectura de materiales teóricos e institucionales sobre el cooperativismo transformador y el Modelo Integral de Gestión del Banco, la elaboración de notas periodísticas, el intercambio de canciones.
Siguiendo la estrategia de autoformación adoptada para esta serie, la actividad se desarrolla en forma autónoma y flexible por parte de cada filial y dependencia, a cargo de dirigentes y funcionaries que integran esos grupos y asumen a los fines de esta propuesta el rol de facilitadores. Para ello, cuentan con el apoyo y acompañamiento, en el caso de las filiales, de les Responsables de Educación Cooperativa Zonal (RECZ) en el marco de sus respectivos Núcleos Zonales, y en el caso de las dependencias de la Casa Central, de les Gerentes Departamentales. A su vez, todes cuentan con el apoyo y acompañamiento del equipo de trabajo de la Secretaría de Educación del Banco.
En este marco, buscando facilitar el proceso de implementación, se llevaron a cabo con les RECZ tres encuentros virtuales.
El primero (del que participaron también les Gerentes de la Casa Central), fue realizado en el mes de febrero y tuvo como objetivo despejar aquellas dudas que hubieran surgido de la lectura y análisis de la propuesta y de los recursos diseñados para su implementación. Se trabajó durante el encuentro en torno a cuatro ejes de reflexión: la lógica con que había sido pensada la actividad, los límites y alcances de la flexibilidad (enfatizando la importancia de que cada grupo pudiera adaptarla a su propia realidad sin alterar el sentido último compartido por toda la organización), el papel de acompañamiento de les RECZ y Gerentes Departamentales y los desafíos del rol de les facilitadores.
El segundo encuentro, realizado en el mes de abril, se orientó a compartir e intercambiar las primeras experiencias sobre el trabajo en curso, de modo de enriquecer la labor de conjunto. Durante la puesta en común del trabajo en pequeños grupos, organizados en salas virtuales, se valoraron los contenidos, el dinamismo y el carácter lúdico de la actividad, remarcando que la misma daba lugar a un compromiso emotivo que invitaba a reflexionar y debatir. Se señaló también la importancia que venía teniendo la actividad para acompañar el trabajo de las filiales en tiempos de pandemia y su utilidad para pensar la práctica cotidiana. Se coincidió también en que favorecía el intercambio generacional y el involucramiento de les más jóvenes. Finalmente, a partir de una ronda (que llamamos “La ofrenda”) en la que cada quien señaló aquello que estábamos aportando a la organización para que saliera fortalecida, se elaboró colectivamente la nube de palabras que aquí compartimos.
El tercer encuentro, realizado en el mes de julio, se orientó a analizar el proceso de trabajo desarrollado hasta el momento, a poco de finalizar el proceso de implementación. Para facilitar la reflexión, se solicitó a les RECZ la elaboración previa de un flash informativo que sintetizara o ilustrara, desde su rol de acompañamiento, la labor realizada en la zona. Los mismos fueron integrados luego en un “Notiflash Cooperativo” que, a modo de termómetro colectivo del proceso en curso, fue tomado como punto de partida para el análisis llevado a cabo durante el encuentro. Algunos de los titulares y frases mencionados en el Notiflash fueron: “¡Le gritamos retruco a la pandemia!”, “La serie permitió poner en la superficie lo que nos distingue, nos entusiasma y nos proyecta”, “Ahondamos en nuestro proyecto económico, político y cooperativo hacia adentro de la organización y hacia la sociedad en general”, “Estamos aprendiendo a formarnos y fortalecernos en la construcción colectiva de acciones transformadoras”.
En una estrategia de autoformación como la que estamos llevando adelante, los encuentros de acompañamiento asumen un lugar central. En primer lugar, porque facilitan los procesos de implementación de las actividades compartidas que nos proponemos llevar adelante en toda la organización. Pero, al mismo tiempo, porque lo hacen promoviendo el intercambio, la reflexión y el análisis sobre la propia práctica cooperativa y pedagógica, constituyéndose, en sí mismos, en espacios de formación. Nos fortalecen como educadores para el desarrollo de estas y otras experiencias formativas, y como dirigentes sociales y cooperatives en particular.
Otras notas relacionadas:
“Lo que sí sabemos”. Una serie de actividades virtuales en el Banco Credicoop Coop. Ltdo.
•