
Entre el 25 de mayo y el 3 de junio de 2015 se desarrolló, en cinco provincias y la Ciudad de Buenos Aires, la Expedición Simón Rodríguez-Carlos Fuentealba- Stella Maldonado. Esta experiencia reúne a docentes, estudiantes, sindicatos y organizaciones sociales diversas de Venezuela, Argentina, Uruguay, México y Colombia- y se inscribe, como primer objetivo, en la profundización de la integración nuestroamericana en el campo de la educación.
El ejercicio expedicionario se propone recorrer prácticas pedagógicas que ocurren en instituciones educativas y en organizaciones sociales, comunitarias y sindicales. En un primer momento del viaje por el país anfitrión, se despliegan las llamadas “rutas”, en las cuales grupos de expedicionarios y expedicionarias recorren durante cuatro días , distintas experiencias pedagógicas. En cada ruta hay momentos de diálogo y observaciones, momentos para la escucha y el intercambio, propiciando también el reconocimiento del territorio donde hacen vida las instituciones educativas visitadas. También es parte de la ruta el tener espacios de reflexión y elaboración de lo vivenciado para dar lugar, al final , a un informe con la presentación de lo conocido y sentido. Se busca que los y las expedicionarias trabajen sobre algunos ejes que permitan la descripción de las experiencias vividas, el análisis y la reflexión,que describan las experiencias relevadas; que analicen sus aspectos pedagógicos- alcances y límites, que den cuenta de los aportes reales o potenciales a una pedagogía emancipadora nuestroamericana- y que permitan ir conceptualizando lo construido en la propia observación y vivencia. No se trata de un recorrido sin planificación sino de una propuesta que se plantea preguntas y dispone de herramientas metodológicas para la sistematización de la experiencia.
En un segundo momento se encuentran las distintas rutas en el llamado Encuentro Nacional, allí se realiza un intercambio entre los y las expedicionarias para dar cuenta de los hallazgos, obstáculos y avances de esta búsqueda colectiva. Este Encuentro dura aproximadamente tres jornadas y se elabora una documento con conclusiones que sirve no sólo para dar cuenta de lo recorrido en un sentido amplio y colectivo, sino para plantear los desafíos que le quedan al Movimiento Pedagógico Latinoamericano luego de la expedición. Esta Expedición es la cuarta, luego de las realizadas en enero de 2013 (Venezuela), noviembre de 2013 (Argentina), enero de 2014 (Venezuela). Las rutas fueron ocho, divididas en las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Neuquén, Córdoba, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en esta última también se realizó el Encuentro Nacional). Si bien la composición expedicionaria ha contado con presencia mayoritaria de venezolanos/as y argentinas/os, desde la primera experiencia se sumaron compañeros y compañeras de Uruguay, Colombia y México. Este dispositivo surge como parte de distintas apuestas institucionales. En diciembre de 2011 la Internacional de la Educación lanzó la conformación del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, y es en este marco en el que distintos movimientos sociales – la propia Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos e Idelcoop de Argentina, el Movimiento Pedagógico Revolucionario de Venezuela- convergieron en una definición política, pedagógica y organizativa. En efecto, se trata de construir una pedagogía latinoamericana en este tiempo de emancipaciones.
¿Quiénes organizaron la Expedición Pedagógica Simón Rodríguez - Carlos Fuentealba - Stella Maldonado?
Las organizaciones participantes son diversas, algunas de las cuales ya han sido expedicionarias y otras se incorporaron en esta ocasión. La organización general de la Expedición estuvo a cargo de:
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC)
Instituto de la Cooperación (IDELCOOP)
En las rutas, los sindicatos y organizaciones organizadores de las mismas fueron:
Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP)
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER)
Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN)
Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)
Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Córdoba (IMFC Córdoba)
Agrupación Docente La Rayuela de CABA
Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe CABA (AELAC CABA)
Asimismo son parte de la organización de las rutas, las diversas escuelas, cooperativas, clubes barriales, culturales y otras organizaciones sociales que se suman en cada punto del país como experiencias a ser recorridas.
+info
Para recorrer las postales sobre la IV Expedición pueden visitar el sitio de Facebook de Idelcoop haciendo clik aquí.
Para conocer un poco más acerca de estas experiencias pueden consultar el artículo de Pablo Imen (director de Idelcoop) publicado en Revista Idelcoop: Las Expediciones Pedagógicas: construyendo una educación emanancipadora desde y para Nuestra América o su blog: www.telesurtv.net/staff/pimen.
•