Comunicar para transformar, encuentro para debatir la comunicación de la ESyS

El martes 4 de noviembre de 2025 se realizó Comunicar para Transformar, Encuentro de revistas académicas, espacios y medios de comunicación de y sobre la ESSyP en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

La jornada se enmarcó en la 8va. Semana de la Economía Social y Solidaria de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y la Semana Latinoamericana y Caribeña de Economía Social y Solidaria (SEMESSLAC).

La actividad fue una iniciativa de las revistas académicas Otra Economía (UNGS)Realidad Económica del IADE Revista Idelcoop, el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA) de la UBA.y COMUN.ESS (UNSL)

Nos encontramos investigadores/as, docentes y estudiantes de distintas zonas del país, coordinadoras/es de espacios universitarios, periodistas y comunicadores/as de medios de comunicación comunitaria, cooperativa y mutual, instituciones y entidades de la Economía Social, Solidaria y Popular.

Más allá de un amplio universo de valores y posicionamientos político-económico compartidos, un desafío por delante será el de poner en juego la construcción de una identidad que contemple la heterogeneidad que pueda contener intereses y estrategias comunes.

El encuentro comenzó con un diagnóstico compartido sobre las dificultades en la búsqueda y desarrollo de estrategias de comunicación del sector. Al mismo tiempo, se destacó la relevancia de poder mejorar y sostener las acciones en marcha como parte de una política para visibilizar demandas y actores, pudiendo difundir, y así también multiplicar, otras y nuevas formas de entender la producción de conocimiento, sus vínculos con la comunidad y el sentido de sus aportes a la coyuntura.

Surgieron inquietudes y debates (de fondo y en constante discusión) en torno a cómo se podría entender la comunicación por fuera de las lógicas hegemónicas y mercantiles. La tensión entre medios hegemónicos y populares, así como la tensión entre si se debe disputar la agenda mediática o construir una agenda propia no fueron eludidas.

Se trató de una jornada muy fructífera donde se evidenció también la necesidad de extender la convocatoria a otros sectores que también son parte del proceso estratégico en la comunicación. Y se planteó la necesidad de institucionalizar el encuentro y el camino que viene por delante, así como la ampliación de las redes a nivel trasnacional, teniendo en cuenta que en la estrategia deberá primar lo relativo a la Economía Social, Solidaria y Popular y que esos posicionamientos como actores pueden ser fortalecidos también en la región.

Fotos Gentileza Revista Acción- Jorge Aloy