revista@idelcoop.org.ar
RESEÑAS
Bauen. El hotel de los trabajadores
Número 224 / Año 2018 / Por Zuker, Fernando Javier
Andrés Ruggeri, Desiderio Alfonso y Emiliano Balaguer Editorial Malba, 2017
Revista Idelcoop, nº 224, marzo 2018. ISSN 0327-1919 / Sección Reseñas
Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica- IDELCOOP

Bauen. El hotel de los trabajadores

Andrés Ruggeri, Desiderio Alfonso y Emiliano Balaguer

Buenos Aires: Editorial Malba, 2017

Fernando Javier Zuker[1]

 

Que sea caracterizado desde la tapa como el “hotel de los trabajadores” ya es toda una definición conceptual y una toma de posición política que obliga al lector a situarse de inmediato en el contexto histórico de nuestro país de los últimos cuarenta años.

De modo que no es posible entender la larga lucha de este conjunto de trabajadores y trabajadoras por la recuperación de su empresa, en la que trabajaban hasta diciembre del año 2001, sin vincularla con los modelos de país que fueron llevados a la práctica por los gobiernos de aquellos años. En efecto, como queda bien planteado en el libro, esta es una historia que no tiene un final cierto o que, por lo menos, tiene un desenlace abierto.

Las novedades respecto de la situación judicial del edificio se encuentran a la orden del día y las estrategias para resolver la administración cotidiana de la empresa cooperativa –por ejemplo, en referencia al pago de los servicios básicos– por momentos se tornan difíciles y complejas. En ese transcurrir, son tres las palabras que sobresalen en cada dato, en cada hecho y en cada anécdota compartida: lucha, trabajo y cultura por la expropiación.

Resulta evidente, ante el avance de la historia narrada, que estas consignas se oponen firmemente a lo que fue considerado este lugar hasta fines del año 2001. Es el “hotel del poder” que tejió una red oscura de intereses y de maniobras económicas al fiel estilo de la patria contratista y que creció en sus negocios beneficiado por las políticas y las decisiones crediticias del Gobierno militar de 1976 a 1983. Sin dudas, esta es una construcción de sentido muy contraria a la de un sector del “pueblo trabajador” que convirtió a una empresa capitalista en un emblema de la economía social, que cuenta con una gran capacidad de gestión, un espíritu cooperativo y una firmeza notable que sigue dándole la batalla cultural a un tipo de poder real que continúa obsesionado con acabar y con ponerle punto final a esta experiencia de autogestión nacional y popular exitosa.

En material de análisis textual, el libro escrito por Andrés Ruggeri, Desiderio Alfonso y Emiliano Balaguer, y editado por la Cooperativa de Trabajo Callao Ltda. hace un uso apropiado de los recursos básicos de lo que se considera “periodismo narrativo”, en el sentido que la obra, en su matriz conceptual, es capaz de hacer algo más que transmitir la voz y el punto de vista de sus propios autores. Por ello, da un paso hacia adelante y su minuciosa escritura se convierte en un amplio escenario donde las voces, las lógicas, las sensibilidades y los puntos de vista pasan a ser exclusiva propiedad de los “otros”, es decir, los verdaderos y las verdaderas protagonistas, que son –ni más ni menos– los trabajadores y las trabajadoras que dieron vida y resistencia al ejemplo Bauen en Argentina.

El libro hace una recreación precisa de la intimidad de este proceso lograda por una correcta descripción de las personas que intervinieron con el paso del tiempo, y en muchos casos se las muestra no solo por lo que hicieron “en los hechos”, sino por lo que ellas son “en su interior”, personas luchadoras que pusieron en sus manos su propio destino. Claramente, lo dicho abre un campo interesante para que el lector logre el gancho, en otras palabras, para que asuma la identificación plena con aquello que se cuenta.

Bauen no es un relato que se cuenta cronológicamente de principio a fin. Más bien, los acontecimientos se hilvanan en una trama de problemas, detalles, hitos, acontecimientos y testimonios, que se expanden como círculos concéntricos y que agregan aditamentos sustanciales de forma progresiva a la ya rica y compleja historia de este enorme hotel construido en pleno centro porteño, el cual creó al menos 130 puestos de trabajo efectivos desde su recuperación en marzo de 2003.

Respecto de la composición y del ordenamiento capitular, el libro comienza con una “crónica de la expropiación” del hotel. En ella, la campaña comunicacional “Ponete la camiseta del Bauen” se convirtió en un grito desesperado ante el riesgo concreto de la pérdida de estado parlamentario del proyecto de ley que fuera aprobado en el cierre de las sesiones ordinarias de 2015 en la Cámara de Diputados, luego en el 2016 aprobado en el Senado y, finalmente, vetado por el presidente Mauricio Macri en ejercicio de sus facultades constitucionales.

El relato es siempre de “primera mano” y en él se explican todas las negociaciones políticas efectuadas, las idas y venidas, debido a toda la compleja estructura de poder empresarial que precedió al cierre del hotel, fruto de su vaciamiento y quiebra fraudulenta. Es por ello que estos capítulos conversan en profundidad sobre estos temas y plantean desde el inicio que la creación de la empresa fue una “estafa al fisco”, en la cual la complicidad empresaria con el poder político dictatorial posibilitó la construcción de un edificio para el Mundial de 1978 con dinero público proveniente de un crédito Banade que no tuvo prácticamente devolución y cuya deuda fue licuada con el correr de los años. De allí en adelante, el caso singular del Bauen tiene su correlato en la nominación y en la descripción pormenorizada de los acontecimientos más importantes que sacudieron a nuestro país hasta llegar a su nudo central, el denominado quid de la cuestión.

“La toma” es otra de las grandes crónicas que subyacen en el libro. Hay metáfora, sutileza, quiebre, incertidumbre, desafío y acción que reponen la “emoción” de quienes ingresaron al hotel un día para ocuparlo definitivamente con el apoyo incondicional del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER). Luego sigue “el aguante” de la lucha, la puesta en funcionamiento del hotel, la aparición de las nuevas generaciones de la empresa capitalista para reclamar lo que consideran de “su propiedad”, la judicialización del caso y los diálogos con el poder legislativo tanto en la ciudad como en la Nación para la preparación de las leyes de expropiación.

Bauen vio la luz en abril de 2017 mediante una edición especial y limitada de trescientos ejemplares numerados y forma parte de la Biblioteca Economía de los Trabajadores, que reúne una serie de volúmenes que abordan los problemas y las experiencias de la autogestión obrera, en especial de las empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras, así como cuestiones relacionadas con los efectos del capitalismo bajo la hegemonía neoliberal y las posibilidades de reconfigurar un proyecto emancipatorio para nuestra sociedad.

 

[1] Periodista, docente, cooperativista e investigador del Departamento de Economía Social, Cooperativismo y Autogestión del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.