revista@idelcoop.org.ar
RESEÑAS
Economía popular, social, solidaria y feminista. Aportes para el debate y la transformación
Número 237 / Año 2022 / Por Espacio de Géneros de la RUESS
Bottini, Alberta; Boronat Pont, Violeta; Cascardo, Florencia; Fournier, Marisa; Mutuberría Lazarini, Valeria; Sciarretta, Vanessa (compiladoras). Buenos Aires. Fundación Friedrich Ebert. Octubre 2021

Revista Idelcoop nº 237 - Julio 2022 - ISSN Electrónico 2451-5418 /  Sección Reseñas

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa

Economía popular, social, solidaria y feminista. Aportes para el debate y la transformación

Compiladoras: Bottini, Alberta; Boronat Pont, Violeta; Cascardo, Florencia; Fournier, Marisa; Mutuberría Lazarini, Valeria; Sciarretta, Vanessa. (2021)
Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Octubre 2021. Editorial electrónica: Buenos Aires: FES, 2021 ISBN 978-987-4439-66-6.

 

Espacio de Géneros de la Red Universitario de Economía Social y Solidaria[1]

 

¿Por qué trabajar en los cruces entre géneros y economía popular, social y solidaria? ¿Cómo pensar los puentes entre la economía feminista (EF) y la economía popular, social y solidaria (EPSyS)?

Estas preguntas iniciales están en el origen de la publicación conjunta del Espacio de Géneros de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (la RUESS) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (la FES).   

El título ya nos arma nuevas preguntas. ¿Cuántos adjetivos requiere algo que habitualmente llamamos “economía”? ¿Qué sería la economía a secas? ¿Qué sentidos están en disputa al adjetivarla como feminista, popular, social, solidaria? Si bien cada una de estas expresiones tiene su propio derrotero, en este material se avanza sobre la mirada común. Lejos de la retórica, una economía con estos atributos interpela a aquella economía (como) disciplina y a la economía (como práctica) que pretende subsumir a ese vocablo (economía a secas) un sistema mundo que orbita sólo alrededor del mercado. Y sólo para el mercado.

La Economía Feminista (EF) resulta una corriente de pensamiento heterodoxa como así también un posicionamiento ético-político que, al incorporar la dimensión de género en el análisis macro y microeconómico, nos permite ver la desigualdad y la injusticia en una nueva clave, incluso para otras corrientes y disciplinas. Por su parte, la Economía Popular Social y Solidaria (EPSyS) puede definirse como un sector amplio, diverso, heterogéneo; nos habla de un modo de producir, distribuir y consumir guiado por prácticas solidarias y democráticas, que aspira a irradiar al entramado social, más allá de sus propias organizaciones.

En el diálogo, se enlazan saberes de diversa índole. Experiencias y prácticas cotidianas se expanden entre quienes hacen EF y quienes son parte de la EPSyS; la movilización feminista abona al encuentro y también al entrecruzamiento. Con conceptos sintetizadores como la vida en el centro, en ambas se aspira a disputar sentidos tanto como a transformar prácticas.

Esta publicación resulta de la práctica de compartir y hacerse preguntas. Surge de voluntades de personas y encuentro de instituciones.

El Espacio de Géneros de la RUESS surgido en el 2019 como corolario de las actividades de un grupo de compañeres en el II Congreso de la RUESS, encontró en el confinamiento-resguardo ante la pandemia del Covid-19, límites y posibilidades. El pequeño grupo que motorizó inicialmente se vio ampliado en paneles públicos y también en la convocatoria a un encuentro federal de integrantes de la RUESS para abordar la perspectiva de géneros en las tareas de docencia, investigación y extensión universitaria.

La posibilidad de publicar digitalmente y circular el material vino de la mano de la FES, espacio que habilita a investigadores/as, políticos/as, sindicalistas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil a formar grupos de trabajo para la discusión de ideas y desarrollo de nuevos conceptos. “Plataforma de diálogo político progresista para la promoción de la democracia y la justicia social” (FES, 2022), es una institución activa en Argentina desde hace más de 30 años, fundada en Alemania en 1925 y con presencia en más de 100 países.

Desde la inquietud y la responsabilidad por circular saberes y compartir las experiencias que la práctica universitaria permite conocer, el grupo se propuso elaborar un material que pudiera leerse de corrido con las herramientas de la Economía Feminista como hilo conductor, y que, a la vez, pudiera ser segmentado en problemáticas específicas desde el campo de la EPSyS. La lista de temas a considerar quedó inevitablemente recortada       -siempre disponible para próximas publicaciones-, focalizando en este material los análisis que permitieran profundizar sobre las formas de la desigualdad y sus consecuencias en las vidas de mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+, aún en las organizaciones de la EPSyS, así como las experiencias del sector que abonan a la transformación de realidades injustas.

Se trata de artículos breves y de lectura ágil, con experiencias y voces directas de los y las protagonistas, en diálogo con conceptos acuñados en el hacer académico, relevamientos, diagnósticos de situación y normas; con el afán de enriquecer el acervo argumentativo de cada persona que se interese por el material y fomentar el análisis en colectivo. Para facilitar el acercamiento de las y los compañeros/as en cada espacio, se generó una herramienta adicional: un breve video para cada artículo -elaborados con la Cooperativa El Maizal- donde se problematiza cada temática y se invita a seguir con la lectura y el debate.

Un breve capítulo inicial presenta la publicación y el espacio desde donde se produce, incorporando aclaraciones sobre las formas de nombrar al campo y a los géneros. Seis capítulos para profundizar en la problemática de los cuidados, la seguridad social en las cooperativas de trabajo, el trabajo de las mujeres en ámbitos rurales, la pobreza energética y los sesgos de género, las nuevas formas de trabajo en las economías de plataforma y para cerrar, la problemática de la participación y acceso a toma de decisiones en el gobierno de las organizaciones por parte de las identidades femeninas. Un abanico amplio, variado y, aun así, inconcluso en clave de géneros.

 

¿Acaso alguien puede vivir sin cuidados? [1] Un buen punto de partida para dar cuenta de la centralidad de la vida”.  En “Los cuidados.  Estado de la cuestión y desafíos para las organizaciones de la EPSYS”, de escritura colectiva entre Marina Veleda, Marisa Fournier, Alberta Bottini y Violeta Boronat Pont se analizan distintas dimensiones de la problemática de los cuidados: como un derecho humano a dar y recibir; como una actividad económica generadora de valor y como un indicador de desigualdad. Se ponen de manifiesto los procesos de invisibilización sistemática de esta actividad, el peso mayoritario y desigual para las personas con identidades femeninas y el diagnóstico de crisis del cuidado global, cuya atención es urgente (OIT, 2018).

Las organizaciones de la EPSyS se presentan como parte de la solución a esta cuestión social, actualmente en agenda. Avances de relevamientos e investigaciones realizadas en relación con las cooperativas de cuidado para los grupos prioritarios indican el crecimiento cuantitativo y los elementos favorables para las personas asociadas y para las personas destinatarias de estos servicios, así como para sus familias y la comunidad. A su vez, el texto se convierte en una invitación a incluir la temática de los cuidados en las agendas internas de las organizaciones de la EPSyS, preguntándose por las transformaciones necesarias para promover la co-responsabilidad y la equidad para las compañeras sobre quienes aún recae la mayor carga de trabajo no remunerado. Experiencias ya en funcionamiento, alternativas por explorar y la expectativa por un sistema nacional de cuidados dejan abierto este capítulo.

El capítulo “Seguridad social y cooperativas de trabajo en clave de géneros”,[2]  escrito por María Florencia Cascardo y Valeria Mutuberría Lazarini aborda uno de los nudos críticos para el 70% de las cooperativas de Argentina. Ante la falta de una legislación específica para el trabajo autogestionario, las personas asociadas no acceden en condiciones de igualdad respecto de otras formas organizativas del trabajo a derechos atendidos desde la seguridad social, como la cobertura ante contingencias de cuidados, enfermedades, accidentes de trabajo, vejez, muerte; entre otros. Desde un logrado esfuerzo por explicar la cuestión, las autoras desmenuzan una temática árida y dan cuenta de la complejidad adicional en clave de géneros, ante una organización de los cuidados que aún hoy se basa en la invisibilización en el ámbito de lo doméstico y la feminización de una tarea no remunerada ni reconocida.

“Energía, género y cooperativismo”[3]  presenta las brechas de género existentes en el sector energético. “La energía no es neutral al género” (Wild, 2019: 23) menciona Gisela Wild, en este capítulo donde se analiza la pobreza energética, su impacto para el desarrollo de sociedades sostenibles y el agravante diferencial sobre las personas con identidades femeninas en situación de pobreza; por ejemplo en el uso del tiempo destinado a proveerse de energía para cubrir las necesidades de cuidado del hogar, o en el sobre-trabajo que implican tareas como cocinar, lavar o calefaccionar cuando el acceso a energía de calidad está limitado. Desde su actividad cooperativa, la autora recupera una experiencia impulsada por la Cooperativa de Energía y Consumo de Ibarlucea en la provincia de Santa Fe y promueve la incorporación del análisis de la relación género-energía dentro del sector.

Por su parte, Jimena Andrieu, Patricia Donoso y Mariana Martinelli abordan la situación de las mujeres y diversidades en la EPSyS desde una dimensión territorial. “Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales”[4]  presenta un análisis de un programa público, la experiencia con el Programa ProHuerta en la provincia de San Juan en Argentina, en el cual dos de cada tres integrantes son mujeres. Identifican el efecto de los roles tradicionalmente asignados a las mujeres, junto a la complejidad de las relaciones jerárquicas de género en el espacio superpuesto entre lo doméstico y lo productivo; e identifican los desafíos que se generan para las políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, de modo tal de evitar la reproducción de patrones o la denominada triple jornada femenina. En este capítulo surge una interpelación a las miradas y análisis con sesgos urbanos, con el desafío de profundizar en saberes situados; por ejemplo a partir de la recuperación de experiencias de reciprocidad y redistribución; así como la visibilización del trabajo reproductivo para el funcionamiento y sostenibilidad del trabajo productivo y de la vida misma.

 “Aportes para un cooperativismo de plataformas feminista”[5]  también remite a una dimensión territorial, si por ello entendemos un modelo relacional y no sólo espacial (Etcheverri, 2004: 263). El grupo de trabajo conformado por Denise Kasparian, Agustina Súnico, Gabriel Fajn, Julia Cófreces, Julieta Grasas, Jonathan Katz y Pablo Vannini explica en este capítulo las transformaciones en el capitalismo y la digitalización de la economía, para presentarnos un nueva organización empresarial basada en las plataformas digitales, junto a los algoritmos como herramienta aparentemente omnipresente, externa y neutra. Desenmascarando estas premisas, se analiza el tipo de relación laboral que se produce en este formato organizacional, contraponiéndolo a formatos cooperativos existentes, con ejemplos de organizaciones de plataformas en un rubro altamente femineizado como la limpieza en hogares. El cooperativismo de plataformas es un formato en crecimiento, con potencialidades de democratizar la economía y abonar a la equidad de género.

Para finalizar, en “Gobierno y participación en las organizaciones de la economía social, solidaria y popular”[6]  Valeria Mutuberría Lazarini y Violeta Boronat Pont comparten resultados de estudios, diagnósticos y encuentros colectivos en que las propias cooperativistas amplían el saber acumulado respecto a las causas que limitan la participación y los mecanismos regulados o sutiles que amilanan el acceso al gobierno de las cooperativas; mecanismos (y prácticas) que aun cuando sean producto de una trama social más compleja que excede a estas organizaciones, son productores de desigualdad al interior de las mismas. En el artículo se propone una conceptualización de estos efectos, se recuperan las potencialidades de las organizaciones cooperativas para profundizar la democracia en clave de género y se comparten estrategias en curso en pos de estas transformaciones.

“Incluir la perspectiva de géneros es cambiar de paradigma” (Mutuberría Lazarini y Boronat Pont: 2021, 48), afirmación que alcanza también, a las organizaciones de la EPSyS. Esta publicación digital alimenta los procesos de transformación en curso y alienta la invención de nuevos acontecimientos.

¡Es con nosotras!

 

La publicación está disponible en: https://bit.ly/3RsXXmU

Los videos se pueden ver en: https://bit.ly/3IvraK2

[7] 

 

Bibliografía

Bottini, Alberta; Boronat Pont, Violeta; Cascardo, Florencia; Fournier, Marisa; Mutuberría Lazarini, Valeria; Sciarretta, Vanessa. (2021) Economía popular, social, solidaria y feminista. Aportes para el debate y la transformación. Fundación Friedrich Ebert. Editorial electrónica: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/18429.pdf

Echeverri, Juan Álvaro (2004). “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: diálogo intercultural”. En Alexander Surrallés y Pedro García Hierro (eds.) Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Documento N° 39: 259-277.
Recuperado en 15 de noviembre de 2020, de
https://www.iwgia.org/images/publications//0331_tierra_adentro.pdf

Fundación Friedrich Ebert (2022) Página institucional. Quiénes somos. Recuperado en 30 de junio de 2022, de  https://www.fes.de/standorte/fes-international/

OIT – Organización internacional del Trabajo (2018). Care work and care jobs for the future of decent work. Ginebra. ISBN: 9789221316428. Recuperado en 30 de junio de 2022, de https://www-ilo-org.translate.goog/global/publications/books/WCMS_633135/lang--en/index.htm?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

Los videos están disponibles en el canal de Youtube de FES y también en https://drive.google.com/drive/folders/1NCFlFhhHMk4D_l54V4Cu1DBdYBf4Uxx6

 

 

[1] Reseña de autoría colectiva. Correo electrónico: ruessgeneros@gmail.com